Junta Ampliada CEAL, San Juan, Puerto Rico. América Latina y el Comercio Internacional.
Resumen del Panel 5.
Oportunidades de negocios en Cuba
Carlos Alberto Montaner periodista y escritor, en su Future Flash centró el análisis en el instrumento del FODA que utilizan los empresarios para tomar decisiones estratégicas, como la inversión en Cuba.
Las fortalezas se identificaron en:
1.- Las expectativas creadas por el deshielo de las relaciones con EEUU y el apoyo mayoritario y respaldo institucional.
2.- La existencia de un gran capital humano en Cuba.
3.-Un gobierno estable.
4.- La enorme ayuda venezolana.
5.- Las excepciones de Cuba y Norcorea.
6.- Los “Lineamientos” de Raúl Castro.
7.- Apoyos de la UE y Vaticano al proceso.
8.- Liderazgos de Cuba en el ALBA y socialismo S. XXI.
9.- La solidaridad de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y El Salvador.
Las oportunidades se encuentran en:
1.- La reconstrucción de infraestructuras
2.- La producción de alimentos.
3.- La industria azucarera.
4.- El turismo.
5.- Campo para las farmacéuticas internacionales.
6.- Turismo médico.
7.- Jubilados cubano americanos y norteamericanos.
8.- Paraíso: isla de Pinos como una nueva Mallorca.
9.- El TLC con Cuba y la posibilidad de exportar a EEUU.
10.- Hub ideal marítimo y aéreo.
11.- El expertise cubano americano: Taiwan y China.
12.- Paraíso de las franquicias de comida rápida.
13.- Tiendas por departamentos: Sears, Zara, etc.
Debilidades:
1.- Se debe mejorar el actual modelo de capitalismo militar de estado.
2.- El desprecio al enriquecimiento.
3.- Moody, Standard and Poor.
4.- Una historia de incumplimientos.
5.- Un estado sin recursos propios que no puede acometer obras de infraestructuras.
6.- Sistema bancario insuficiente y primitivo
7.- Burocracia lenta e insegura
8.- Contratación indirecta y despojo de derechos a trabajadores: OIT.
9.- Robo al estado y prácticas negativas.
Amenazas:
1.- Riesgo de invertir en propiedades confiscadas.
2.- La paralización de la ayuda de EEUU y la experiencia de Nicaragua.
3.- La industria hotelera de EEUU y la colaboración con la dictadura.
4.- Las posibles reclamaciones futuras de los trabajadores y la OIT.
5.- La constitución es la clave que ancla el sistema.
El moderador Emil Infante Partner del Bufete DLA Piper, presentó a los integrantes del panel.
Francisco Cerezo director departamento corporativo de DLA Piper, explicó que el interés de EEUU por Cuba es distinto, según zonas y tipos de empresas. Hasta la fecha, las agrícolas, telecos, banca, turismo, energía o infraestructuras son las que dirigen más consultas e interés. El problema es lo que permiten hacer las autoridades en Cuba, donde existen importantes limitaciones a la actividad empresarial privada.
Eduardo Guzmán, Partner Drinker Biddle &Reath, señaló que la reciente Ley de inversiones privadas, la Ley 118, ha roto con la tradición permitiendo tres vehículos para realizar negocios en Cuba: la empresa mixta (capital mayoritario cubano), el contrato de asociación internacional (el más utilizado, por ejemplo en hotelería) y la empresa dominada por capital extranjero, que ya existía desde 1997 pero que rara vez se utilizaba. Algunos ejemplos, como las empresas de telefonía sirvieron para documentar las dificultades que existen para los proyectos de inversión en Cuba, que el nuevo marco no consigue corregir.
Vicente Fox expresidente de la República de México, ofreció su visión política de la influencia de los cambios que se están produciendo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, con el elemento de normalización y estabilidad que ello puede producir, pero que depende de las cámaras legislativas, con escasa vocación por avanzar en esta línea del presidente Obama. En todo caso, también se tienen que producir cambios económicos y legales en Cuba, que supongan la convergencia con los sistemas imperantes en otros países, lo que, de no producirse, puede seguir siendo un factor restrictivo para el capital extranjero.
Colaboración de Elias Amor