Uno de los temas que más le roba tiempo y energía hoy a Jorge Errázuriz es la organización del “Primer encuentro público – privado sobre integración financiera entre los países de la Alianza del Pacífico”, que se realizará el próximo 11 de marzo, y que contará con la presencia del ministro de Hacienda, Alberto Arenas.
En su calidad de miembro del capítulo chileno del consejo empresarial de América Latina, y la Alianza del Pacífico, y presidente de la comisión de integración financiera del mismo consejo, Errázuriz busca reunir en Santiago a empresarios y autoridades financieras de Chile, Perú, Colombia y México, con el objetivo de definir tareas concretas que apunten a una mayor integración en cuatro áreas: bolsas, banca, renta fija y fondos de pensiones.
“La Alianza del Pacífico es una alianza entre estos cuatro países con el objetivo de lograr el libre tránsito de bienes, servicios, capitales y personas. En comercio exterior, los cuatro países tienen arancel cero, pero además del arancel siempre existen barreras no arancelarias y hay que trabajar esas barreras, tratar de homologarlas para que sean iguales en los países. El ideal es que la Alianza del Pacífico fuera un bloque de cuatro países, sin perder cada uno su identidad, pero con economías lo más conectadas posible. Si así fuera pasaríamos a tener una población del orden de 200 millones de habitantes, equivalente a Brasil”, explica.
Y de esa manera pararnos mejor frente al mercado asiático.
Especialmente en eso: Cómo Chile, y Perú, Colombia y México, abordamos el mercado asiático. La idea es poder abordar ciertos mercados en conjunto, de hecho, en Turquía tenemos oficinas comerciales en conjunto. Somos muy complementarios y se potencian mucho nuestras exportaciones.
Y faltaba abordar el tema del libre tránsito de capitales, y el capítulo chileno propuso que uno de los temas a tratar fueran las medidas para la integración financiera. Las alianzas siempre parten por lo comercial, los servicios, y por las inversiones. Después empieza a haber la necesidad de integrar lo financiero. Y en lo financiero hay cuatro grandes sectores de integración: las bolsas de comercio; la banca, por qué un banco chileno no va a poder dar créditos a empresas peruanas, o préstamos conjuntos; la integración el mercado de renta fija; y el cuarto son los fondos de pensiones.
¿En qué está pensando para dar una mayor integración?
Por ejemplo, en Chile, Perú, Colombia y México existen AFP, y curiosamente el origen de estas AFP es que son hermanas, algunas fueron abiertas por las mismas chilenas, y hoy prácticamente todas están en manos extranjeras. Pero a su vez cada una tiene regulaciones distintas y están muy orientadas al mercado local. La idea es poder hacer una integración donde se plantee, por ejemplo, que si una AFP chilena invierte en otro país de la Alianza del Pacífico, los límites que se apliquen a esas inversiones sean los mismos que si fueran una inversión local. Eso permitiría financiar proyectos de infraestructura de largo plazo, los países que tienen los mayores proyectos de infraestructura hoy son Colombia, Perú y México, no es Chile. Son proyectos que necesitan recursos de largo plazo y Chile tiene esos recursos porque tenemos fondos de pensiones. Hay que buscar una mayor integración y homologación de las normas de regulación. Tratar de adaptarnos.
La integración financiera puede tener un impacto enorme en profundidad de mercado, liquidez, acceso a capitales, y requiere que los cuatro países tengan políticas macro económicas, más o menos, parecidas. Por ejemplo, que el objetivo de inflación de los bancos centrales sea parecido, que las políticas fiscales sean ordenadas.
¿Y los regímenes tributarios…?
Ese es quizás el más difícil de homologar, porque es un tema legislativo.
Para la mayoría de los temas de integración financiera, ¿se necesitan cambios legales o es algo más bien normativo?
En muchas de estas cosas lo que se requiere es voluntad política, que se junten las autoridades. Otro ejemplo, en el tema de Sociedades Anónimas, nuestro objetivo sería que una Sociedad Anónima chilena que ha sido aprobada por la superintendencia chilena, en forma casi automática quede también inscrita en las superintendencias de los otros tres países, para lo cual las normas de registro de un instrumento de oferta pública tendrían que ser similar.
¿De qué manera se abordarán estos temas en el encuentro de marzo?
Lo que queremos lograr con este primer encuentro financiero es que nos juntemos autoridades de gobierno del sector financiero de los cuatro países, los superintendentes, con actores relevantes del sector privado, financiero, no solamente para conversar, sino que también para proponer y discutir medidas concretas de avance. Queremos terminar ese día con tareas para el próximo año. Se conversará, por ejemplo, sobre el MILA, cómo darle fuerza al MILA. El MILA existe, pero si revisas los montos transados en el MILA y en las bolsas, es un buen proyecto pero que no tiene peso todavía.
¿Y cómo lograr que tome vuelo?
Lo discutiremos ahí, no tengo la solución, ¿qué medidas se pueden tomar para que hayan más transacciones en el MILA y para que las bolsas se integren más? A lo mejor la solución sería tener una sola bolsa y no cuatro. ¿Y en Chile se justifica tener varias bolsas?
Eso sí que sería difícil, poner a todas las bolsas de acuerdo.
Pero es que en estos temas es clave que, al menos, algunas personas sueñen. Si nos ponemos a soñar juntos vamos a llegar a las soluciones. Porque lo importante es que al final esto que estamos hablando tiene influencia en el nivel de vida de las personas. Son más empleos, más financiamientos más baratos, bienes más baratos.
¿El seminario ha despertado interés en el Gobierno?
No sólo interés, sino que contamos con el copatrocinio del Gobierno, concretamente de la Direcon. Contamos con el apoyo del ministerio de Hacienda, y del ministerio de Relaciones Exteriores y eso significa que contamos con el apoyo de la Presidenta Bachelet.
Para avanzar en esto, además, ha sido clave el rol del BID que le ha dado un sello supranacional. En el caso de la integración financiera el BID le pidió un estudio al economista Guillermo Larraín que actualmente es vicepresidente de Banco Estado, y Guillermo va a presentar ese estudio en el seminario y servirá de base para la discusión. Esperamos que este encuentro sea un primer hito.
Fuente: elpulso.cl